Sierra Ecuatoriana


Introducción
Observados desde la altura, los Andes ecuatorianos despliegan un collage de colores, como si la naturaleza hubiese tejido sobre ellos su propio tapiz. Una mirada más cercana, en cambio, nos revela que este sorprendente panorama no es sólo una expresión de la naturaleza, sino también resultado del trabajo del hombre.
En las cumbres andinas, el sol de la tarde cubre extensas áreas de páramos prístinos, mientras que más abajo, en los valles, ilumina campos de maíz, cebada, trigo y quinua, tiñéndolos de reflejos dorados, ámbar, lila y amatista que cambian al paso de las inconstantes nubes. En los Andes, tierras de eternos juegos de luces y sombras, naturaleza y actividad humana, no existe un día que se parezca al otro.
Considerada la región más importante de Ecuador y llamada comúnmente la Sierra, es la más visitada de todo el país. Su gran diversidad natural y cultural abarca páramos, bosques nublados, lagos, volcanes activos, termas, mercados indígenas, ciudades, pueblos y haciendas coloniales.

Espectacular Paisaje Andino
No es casualidad que esta región cuente con la industria turística más desarrollada de Ecuador, la cual ofrece toda clase de alojamientos, opciones culinarias, oportunidades de compras y festivales culturales, todos fácilmente accesibles desde Quito, la capital.
Además de todo lo anterior, están las ciudades de Quito, Otavalo y Baños, consideradas como mecas de los viajeros, no sólo de la Sierra sino de todo el Ecuador. Estas ciudades ofrecen una infraestructura turística muy desarrollada, por lo que es posible encontrar en ellas una amplia selección de restaurantes, hoteles y actividades en general que realizar. El visitante podrá elegir entre una suite de lujo en una hacienda de 400 años de antigüedad y un hostal para mochileros por $5 dólares la noche; entre cenar pizza vegetariana una noche y a la siguiente, cuy asado!

La mayoría de los viajeros que vienen a Ecuador, donde primero llegan es a Quito, a veces descrita como una ciudad con atmósfera de pueblo, a pesar de que en los últimos años se ha ido convirtiendo en una metrópolis en ciernes. Quito, capital del Imperio Inca del Norte siglos atrás, posee un Centro Histórico colonial catalogado entre los más grandes de América Latina. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad  por la UNESCO el Centro Histórico de Quito es capaz de transportar, a quienes lo visitan, a lo largo de siglos mientras caminan por sus calles empedradas y llenas de vendedores con las más variadas ofertas: desde choclo (maíz andino), pasando por artesanías, hasta discos compactos de música techno.
Ubicada bastante estratégicamente, Quito es también un excelente punto de partida para un buen número de excursiones de uno o dos días, como rafting, exploración del bosque nublado, observación de aves, ciclismo de montaña, aguas termales, y mucho más.

La provincia de Imbabura, al norte de Quito, es famosa por sus lagos, sus comunidades indígenas tradicionales con sus construcciones de adobe y las artesanías elaboradas por sus habitantes. En la ciudad de Otavalo se encuentra la Plaza de los Ponchos, el mercado indígena más conocido de América Latina y una parada obligatoria para la mayoría de los turistas que llegan al país. Esta extravagante plaza al aire libre, que se derrama los sábados por muchas calles de la ciudad, ofrece una variedad inestimable de artesanías, textiles, bisutería, suvenires, todos en enormes e interminables filas y pilas.
En los alrededores de Otavalo hay un número considerable de preservadas haciendas que operan en su mayoría como B&Bs. Además de alojamiento, ofrecen excursiones a caballo, una forma muy popular de entrar en contactos con los paisajes y la gente de la Sierra. Dos horas al norte de Otavalo, cerca de la frontera con Colombia, se encuentra la Reserva Guandera, atractiva por su mezcla espectacular de bosque nublado y páramo andino.

Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, tiene como epíteto la ciudad blanca. Ello, gracias a sus edificios coloniales encalados, sus calles de piedras y sus tejados rojos. A su marcado ambiente histórico se suman los coches tirados por caballos que recorren muchas de sus calles. Gran parte de los turistas que llegan a Ibarra lo hacen para subirse al tren que, bajando por las estribaciones de la Sierra, llega hasta la población costera de San Lorenzo, a 193 millas (310 km).
Este servicio en algunos momentos ha sido intermitente. Recomendamos, antes de aventurarse, buscar información precisa al respecto. En nuestra sección de transportación podrá encontrar más detalles.

Mitad del Mundo
Al norte de Quito, a poco  más de media hora del Centro, está el Monumento a la Mitad del Mundo, que marca el lugar por donde pasa la línea ecuatorial. Entre otros atractivos, cuenta con un museo que ofrece información acerca de las cuatro regiones principales de Ecuador y de sus grupos étnicos. Si llega hasta allá, no pierda la oportunidad de poner un pie en cada hemisferio.

Indígena Quichua Descansando en el Páramo
A una hora y media de Quito, a lo largo de la Avenida de los Volcanes, se eleva, con su cono casi perfecto, uno de los símbolos más icónicos del Ecuador, el  volcán Cotopaxi (5 897 mts / +19 000 pies). También uno de los volcanes activos más altos del planeta.
Algunos visitantes con la fuerza, la preparación y la voluntad necesarias se enrumban por sus laderas para coronar su elevada cumbre . El volcán es la mayor atracción del Parque Nacional Cotopaxi, que abarca varias provincias y protege una amplia zona de páramo, hogar del cóndor andino.

Más al sur de la Avenida de los Volcanes se encuentra el Circuito del Quilotoa, un área espectacular para hacer senderismo andino y salirse un poco de las rutas tradicionales. Aquellos senderistas aventureros que hagan el esfuerzo serán recompensados con vistas increíbles e inigualable hospitalidad de montaña, además de la posibilidad de un encuentro casual con un pastor de llamas o una risueña “manada” de jóvenes indígenas.
Viajando por estas rutas escénicas se puede visitar el colorido mercado de los sábados en Zumbahua donde no faltan las llamas; o donde podrá comprar un pintura Naif de algún artista indígena. También podrá detenerse junto a la laguna Quilotoa, un lago volcánico de aguas color verde esmeralda, ubicada a 3 800 metros. Si completa el circuito, el viajero podrá llegar a Chugchilán y al cañón del río Toachi; visitar una fábrica de quesos al mejor estilo europeo en lo alto del páramo, o adentrarse en el bosque nublado en la Reserva Ecológica de los Iliniza. Si es sábado, recomendamos no perderse uno de los mercados más importantes de la Sierra, el de Saquisilí. El circuito del Quilotoa ofrece a sus visitantes una auténtica imagen de la serranía ecuatoriana. Durante el circuito podrá hallar alojamiento en Latacunga, Pujilí, Zumbahua, Quilotoa, Chugchilán, Sigchos y Saquisilí. Todo el recorrido puede planificarse para tres o cuatro días.

Provincia de Tungurahua
La provincia de Tungurahua es famosa por sus mercados indígenas de Pujilí y Salasaca, donde los diseños preincaicos, incaicos, españoles y modernos decoran el contorno de las vasijas de barro y de los tapices elaborados por sus artesanos. Aquí, el majestuoso Tungurahua captará la atención al viajero intrépido. Este volcán de 5 016 metros de altura tiene un pasado tan ilustre como feroz, los habitantes de la zona lo saben bien. En el medio de la vía entre Quito y Baños, está Ambato, con su terminal terrestre que conecta con casi todo el país y un tráfico impresionante de todos los que pasan entre ambas ciudades.

Luego de todo un día de comprar, andar o escalar por los alrededores, nada mejor que una parada en Baños, una pequeña ciudad ubicada en un valle donde todo el año habita la primavera. Baños es también un excelente punto de partida para visitar la Amazonía. (Cuidado con la vía, es tan hermosa como temeraria.) Desde Baños también es posible llegar a  Riobamba, donde está la estación del tren que lleva al excitante paseo a la Nariz del Diablo. En el pasado era posible subirse al techo del tren pero actualmente está prohibido para evitar accidentes.

Con una de las más altas concentraciones de biodiversidad, que incluye varios cientos de especies de aves, Mindo constituye uno de los lugares más gratificantes y accesibles de la Sierra. A sólo dos horas y media de Quito, además de su fácil acceso, ofrece espectaculares oportunidades de observar aves, hacer canopy, senderismo y otras actividades al aire libre.

A unas dos horas de  Quito, y escondida en el interior de un pequeño valle intramontano húmedo y fresco, entre dos volcanes, la visita a Papallacta podría planificarse en tour de un día. Sus atracciones principales son los manantiales de aguas termales y las piscinas del Hotel Termas de Papallacta. Muchos de los visitantes se quedan sólo un par de noches como mucho porque además de los baños de inmersión y alguna que otra caminata, no hay mucho más que hacer aquí.

El volcán más elevado del Ecuador, el Chimborazo, con 6 310 metros, anida en sus laderas muchas comunidades indígenas que aun mantienen sus tradiciones ancestrales. Este volcán, cuya cumbre traspasa las nubes, invita a los andinistas con experiencia a coronarle. Quienes logren conquistarlo serán recompensados con vistas alucinantes desde su cumbre.

Cada vez crece más el número de turistas que se aventuran hacia al sur. Aquellos que lo hacen y llegan hasta las provincias de Azuay o Loja, no sólo disfrutan de su hospitalidad y su cocina, también de sus pueblitos encantadores asentados en las laderas de los andes. Cuenca es la tercera ciudad más grande del Ecuador. Ofrece al visitante un Centro Histórico colonial admirablemente preservado, senderos campestres en sus alrededores y las famosas ruinas incas de Ingapirca.

En Loja el visitante podrá encontrar espléndidos paisajes. Vilcabamba, famosa por la longevidad de sus habitantes, es el lugar perfecto para viajeros que quieran detenerse un poco a ver crecer las plantas. Ofrece todo tipo de hospedajes, lo mismo para mochileros que para otros tipos de turistas, así como spas terapéuticos. Desde Vilcabamba es posible visitar el Parque Nacional Podocarpus, una extraordinaria colección de ecosistemas que van desde páramo hasta un bosque endémico de Podocarpus y bosque nublado, excelente para observación de aves.

Cuándo ir
Cualquier época del año es buena para visitar la Sierra ecuatoriana. Para quienes prefieren un clima más seco, lo ideal es de junio a septiembre, también en noviembre y diciembre. El resto del año se considera como estación lluviosa. No obstante, los habitantes de la Sierra suelen decir que acá se viven las cuatro estaciones en un solo día ya que por lo general la mañana tiende a ser primaveral, el mediodía estival, la tarde otoñal y la noche invernal.
Los Andes ecuatorianos atraen la atención del turista con sus cielos azules de nubes onduladas. Con un poco de suerte podrán conocer a algún chagra (vaquero andino) que de seguro les contará alguna leyenda tradicional de cóndores raptando damiselas, historias que han sobrevivido siglos entre ellos.

30 Animales de la Sierra Ecuatoriana y Sus Características

 

La sierra del Ecuador, también conocida como los altos ecuatorianos, es la zona de la cordillera andina que atraviesa el país de norte a sur desde Colombia hacia Perú, con quienes comparte esta cadena montañosa.


El tucán andino es uno de los animales de la sierra ecuatoriana más importantes.
Tucán andino (Andigena laminirostris)
La zona consta de dos vertientes, la cordillera occidental y la oriental, más el área de la cuenca intermontañosa o meseta en medio de ambas cadenas.
La cordillera también integra numerosos volcanes pertenecientes al cinturón volcánico de Los Andes que junto con las formaciones montañosas, forman paisajes famosos por su espectacular formación geológica y largas cumbres nevadas.
El clima de la sierra ecuatoriana en general es llamado “la eterna primavera”, con temperaturas promedio al año de entre 11.5° a 18°. Sus condiciones climáticas, combinación de bosque montañoso y actividad volcánica, producen peculiares formaciones de plantas que la hacen distinguirse por su colorida vegetación de páramo.
La sierra ecuatoriana es la región más visitada del territorio, por lo que tiene una industria turística muy bien desarrollada, basada en su mayoría en atracciones y actividades de montañismo deportivo y recreacional.
Situada entre los 2000 y 4000 metros sobre el nivel del mar, es el hábitat perfecto de una gran diversidad de animales propios de la zona de los Andes. Puede que también te interese ver 20 animales de la costa ecuatoriana y sus características.

1- El cóndor, ave nacional

El cóndor es el ave de rapiña más grande del mundo. A pesar de su extensión de alas negras de más de 3 metros, cuerpo oscuro de 11 kilogramos y patas con garras del tamaño del brazo de un hombre—más el puño—es muy difícil de encontrar.
Es una especie amenazada y se estima que existen alrededor de 100 aves (2016) en poblaciones aisladas en la cordillera.

2- Tucán andino

Ave oscura de pico colorido característico con plumaje azul grisáceo. Vive en las zonas de bosque húmedo de los Andes, generalmente convive en parejas o en pequeños grupos en busca de comida.

3- Rupícola andina

También llamado “gallo de peña” o “gallo de las rocas”, es un ave muy colorida y exótica, famosa por su plumaje rojo en el pecho y la cabeza. Su nombre deriva de las cañadas húmedas de su habitad, donde hace sus nidos en las rocas para criar.

4- Quetzal crestado

También conocido como quetzal de cola blanca, es un ave que se le puede encontrar en las zonas de bosque de montaña lluviosa. Se alimenta principalmente de insectos y frutas como las moras. Su característico canto indica el período de reproducción, que es entre febrero y junio.

5- Agachona grande

Ave vegetariana que se le encuentra por encima de los 4000 metros sobre el nivel del mar en la sierra. Su nombre se origina de su método de camuflaje por los depredadores; se agacha quedándose quieta para confundirse con la hierba gracias a su color. También se le conoce como agachona de vientre rufo.

6- Colibrí del Chimborazo

Llamado también “estrella ecuatoriana”, es un ave pequeña de los páramos por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar. Es la especie de colibrí que habita a más altura. Son famosos por el azul vistoso del plumaje de la cabeza del macho.

7- Colibrí Pantalón Patinegro

También conocido como zamarillo muslinegro calzadillo, es un ave pequeña del norte de la cordillera andina.

8- Caracara andino

Se le conoce también con el nombre de matamico cordillero, es un ave rapaz autóctona del altiplano andino donde no hay mucha vegetación alta. Suele anidar en riscos altos o en las ramas de los arboles robustos. Se alimenta de carroña o de pequeños roedores.

9- Flamenco andino

Ave muy sociable que habita agrupada en bandadas de numerosos individuos entre los cientos o miles en lagos de sur américa; especialmente en lagos de concentraciones salinas de terrenos montañosos entre los 2300 y 4500 metros sobre el nivel del mar.

10- Mochuelo andino

Es una especie de búho de los bosques húmedos montañosos de los andes. Se le conoce mejor como mochuelo andino y como ave de presa se alimenta de invertebrados y pequeños mamíferos.

11- Pato andino

Generalmente se le encuentra en zonas húmedas pantanosas de los bosques andinos o en regiones con cuerpos extensos de agua como lagos y lagunas. Se le conoce también como pato zambullidor andino los cuales tienen un característico color azul en el pico de los machos.

12- Llama

La famosa llama de los andes es una especie de camello pequeño y lanudo sin joroba que ha sido usado como bestia de carga por generaciones de habitantes de las cordilleras andinas. Ha sido domesticado para la vida rural y se le suele agrupar en manadas de cientos de individuos que pastan juntas. Sus orejas con curveadas.

13- Alpaca

Otro familiar del camello y similar a la llama. Su domesticación se debió principalmente por su pelaje que sirve para producir tejidos fibrosos, con los cuales se elaboran la gran mayoría de la ropa artesanal típica de la sierra. También es tradicional en algunos alimentos.
Son más pequeñas que las llamas pero su pelo crece más rápido y es abundante; se les suele confundir sobre todo porque es usual tener a ambas especies en una misma manada. Sus orejas son puntiagudas y delgadas.

14- Vicuña

Especie salvaje emparentada con la llama y la alpaca. Las vicuñas son pequeñas y parecidas a los venados que deambulan libres en grupos pequeños por el altiplano andino.
Su pelaje produce fibras textiles que se consideran entre los más valiosos del mundo. Es una especie amenazada y matarla por su piel está limitado o totalmente prohibido.

15- Guanaco

Otra especie emparentada con la llama, alpaca y vicuña pero de naturaleza salvaje. Es una especie protegida pero su piel, más áspera, es menos deseable en el mercado, lo cual le ha permitido crecer en números en el altiplano sureño de la sierra ecuatoriana. Es una especie de pelaje poco colorido y orejas pequeñas.

16- Puma andino

El puma es uno de los animales de la cordillera de los Andes.
Es una especie de felino de montaña de color marrón grisáceo emparentado con el puma concolor americano. Es un depredador solitario que forma parte del grupo de los grandes felinos del planeta.
Le gusta alimentarse principalmente de venados pero le es fácil adaptar su dieta por otros mamíferos de menor tamaño. Como todo gran felino caza su presa con una combinación de sigilo y poder.

17- Venado de páramo

Es una especie emparentada con el venado de cola blanca. Como su primo inmediato, se le suele conseguir habitando las zonas más secas y altas de los bosques montañosos. Su dieta es muy variada, desde hojas, ramas, hierba, musgo y hongos hasta frutas y semillas. Es la presa preferida de pumas y jaguares.

18- Oso frontino

El oso andino es uno de los muchos animales en peligro de extinción de Perú.
También llamado “oso de anteojos” u “oso andino”, es la única especie de oso que habita en Suramérica y la más pequeña de todas. Su hábitat es netamente andino, concentrándose en los bosques lluviosos de la cordillera andina. Es un animal omnívoro grande y de pelaje oscuro con aros característicos de color claro alrededor de los ojos.

19- Zorro del altiplano

Astuto canino de los Andes con cola larga y gruesa y orejas puntiagudas. Es un mamífero solitario que caza presas pequeñas y peces, pero también puede alimentarse de futas y vegetales.
Es un animal de fácil adaptación a diferentes ambientes, desde bosques más tropicales a zonas costeras y regiones montañosas y páramos. También se le conoce como Zorro colorado.

20- Conejo de vizcacha

Es un roedor parecido al conejo que fue descubierto recientemente en el sur de Ecuador (2007). También se le conoce simplemente con el nombre de vizcacha debido a que no pertenece realmente a la especie de los conejos. Se alimenta de hierbas y semillas.

21- Tapir Lanudo

También conocido como tapir andino o danta de páramo, es la especie de tapir que vive exclusivamente en el altiplano andino. Vive generalmente cerca del agua o en pantanos en los que suele pasar bastante tiempo nadando. Le gusta alimentarse de plantas en zonas húmedas y prefiere las que están bajo el agua. También suele comer frutos.

22- Zarigüeya andina

Conocida además por el nombre de raposa o zarigüeya orejiblanca, es una especie de marsupial de pelaje grisáceo que habita en las regiones montañosas de los Andes; es famoso por carecer de pelo en la cola. Caza mamíferos pequeños, aves, serpientes e insectos. Es común encontrarlos cerca de zonas pobladas de humanos, sobre todo revisando la basura.

23- Jaguar

El felino más grande de Suramérica y famoso por ser protagonista de muchas historias locales y legendarias en los andes. Cazan animales grandes como venados y tapires y suelen emboscar a sus presas desde los árboles.

24- Ocelote

Llamado tigrillo o gato andino, es un felino pequeño manchado que se puede encontrar en las zonas más bajas de la cordillera andina en ambos lados. Caza presas pequeñas cerca del suelo.

25- Mono Capuchino de frente blanca

Es un primate de pelaje color marrón cremoso que se va aclarando hacia el pecho y es blanco el rostro. Es una especie omnívora.

26- Ratón andino



Imagen recuperada de flickr vía Sergio Bitran.
Es un marsupial pequeño terrestre que se alimenta de pequeños invertebrados. Es más habitual encontrarlo en la zona de Perú, pero también puede habitar en la sierra ecuatoriana.

27- Murciélago de labio largo

Mamífero volador del norte andino de Ecuador a ambos lados de la cordillera.

28- Comadreja de cola larga

Mamífero carnívoro alargado y muy ágil cuya cola es tan larga como el resto de su cuerpo. Se puede hallar en las zonas más templadas del bosque montañoso.

29- Culebra Boba

Reptil inofensivo de 60 centímetros de largo de color verdoso. Vive en las partes más secas de los bosque montañosos de los andes entre 2600 y 3300 metros sobre el nivel del mar.

30- Trucha de los Andes

Pez abundante de los lagos centrales de la cordillera andina, especialmente en el Parque Nacional El Cajas

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario