REGIÓN COSTA DEL ECUADOR
REGIÓN COSTA DEL ECUADOR

TURISMO DE LA REGIÓN COSTA DEL ECUADOR
La Costa es una región que está localizada al
oeste de la Cordillera de los Andes y está atravesada de norte a sur por
una cadena montañosa de altura menor, llena de extensa planicies
aluviales.
El clima es variado según los meses del año.
Puede ser húmedo, caluroso, seco, lluvioso, frió, esto permite que el
turismo visite por temporadas específicas.
La costa se caracteriza por sus amplias y
hermosas playas. Además de la producción de la tierra y el turismo, esta
región es la puerta de entrada del mundo a través de sus puertos. Otro
de sus atractivos es el desfile que realizan las ballenas por las playas
de Puerto López. La infraestructura hotelera está capacitada para
recibir gran cantidad de visitantes, así también como los hostales y
hosterías que se encuentran más enfocadas al turismo ecológico.
En la región costa los atractivos que
encontramos son sus playas, la arquitectura de sus ciudades, sus bellos
paisajes, la producción agrícola, la producción pesquera, el turismo de
aventura. La diversidad del clima varia si es en ciudades o en el campo o
en las playas, pero lloque no cambia es la calidez de su gente.
El contar con estas características hace a la costa ecuatoriana ser un lugar muy visitados por los turistas.

ECONOMÍA DE LA REGIÓN COSTA DEL ECUADOR
La Costa estaba consagrada desde un principio a
una economía agroexportadora basada en grandes plantaciones de variada
producción. En el nuevo orden capitalista en el que Inglaterra había
tomado el liderazgo, Ecuador pudo articularse al mercado mundial y a la
lógica capitalista a través de la economía de agro exportación de esta
región.
En la Costa se cultiva extensivamente
importantes productos de exportación como el banano. En esta región
se produce café, cacao, arroz, soya, caña de azúcar, algodón, frutas y
otros cultivos tropicales destinados a satisfacer la demanda de mercados
nacionales e internacionales.
Los manglares y el medio ambiente marino ofrecen
a los peces y crustáceos un hábitat ideal, llegando a ser varios miles
los pequeños pescadores que aprovechan la abundancia de estos recursos.
Cientos de personas trabajan en camaroneras cuya superficie total llega a
las 126.000 hectáreas. El camarón es uno de los principales productos
del Ecuador, pero la explotación indiscriminada del medio ambiente por
parte de diferentes industrias ha ocasionado la destrucción masiva de
extensas área de manglar.

FLORA Y FAUNA DE LA REGIÓN COSTA DEL ECUADOR
Muchos bosques han sido destruidos por la
actividad agrícola, pero aún se puede encontrar importantes zonas donde
existe vegetación primaria.
En la costa tenemos áreas naturales protegidas
que guardan una variedad de ecosistemas, como la Reserva Ecológica
Manglares Cayapas Mataje, que contiene grandes bosques de mangle, entre
ellos el manglar de Majagual, considerado el más alto del mundo en su
tipo, con árboles de más de 100 años de edad y hasta 60 metros de
altura. La Reserva Ecológica Mache Chindul, contiene los últimos
remanentes de bosque muy húmedo tropical, con una gran biodiversidad y
con muy altos niveles de endemismo.
La zona baja de la Reserva Ecológica Cotacachi
Cayapas, caracterizada por una selva montañosa de muy difícil acceso y
cruzada por ríos torrentosos. Selvas con una gran variedad de árboles de
finas maderas y las más raras especies de orquídeas, helechos y
bromelias, son también el refugio de muchas especies de animales que
hallan protección por la dificultad de acceso al lugar.
Estas reservas son también hogar de comunidades indígenas Chachi y Afroecuatorianas.
Hacia el centro tenemos el Parque Nacional
Machalilla, donde la cordillera costera Chongón – Colonche da forma a un
conjunto de acantilados y playas ocultas y que, junto a la presencia
del la corriente de Humboldt provocan una variedad de microclimas únicos
y muy distintos al resto de la costa.
El tipo de vegetación predominante en las partes
bajas es el bosque seco tropical, considerado el único en América del
Sur. En las partes altas predomina el bosque húmedo tropical, que sirve
de refugio a mamíferos como el mono aullador negro y una gran variedad
de aves.
La zona marina es muy interesante por la
presencia de arrecifes rocosos y de coral, ideales para la práctica de
Turismo de Aventura y, sobre todo, la Isla de la Plata, muy similar al
archipiélago de Galápagos por su avifauna.
Entre los meses de Julio y Septiembre, una de
las actividades preferidas es la observación de ballenas jorobadas que
vienen en esta época desde la Antártica para aparearse y dar a luz a sus
crías.
Al sur tenemos el Golfo de Guayaquil, rodeado de
extensas áreas de mangle y donde se ha guardado la Reserva Ecológica
Manglares Churute para proteger estos humedales de la actividad
expansiva del hombre.
Además de estas reservas del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas, en la región de la Costa tenemos una variedad de
áreas protegidas privadas que guardan una gran riqueza y demuestran la
variedad de ecosistemas y paisajes maravillosos de esta región. Cerca de
la playa de las aguas son ricas en camarón, ostra, langosta, cangrejo,
almeja y otros crustáceos.
La costa ecuatoriana presenta una gran
diversidad en su fauna. A lo largo de la misma podemos encontrar bosques
tropicales, selvas, paramos y desiertos. Los animales de la costa
ecuatoriana varían según las diferentes regiones.
En la región continental se pueden encontrar:
- Osos hormigueros.
- Gatos monteses.
- Guácharo.
Reserva ecológica Cayapas-Mataje
Se
encuentra en la provincia de Esmeraldas, en ella podemos encontrar una
gran vegetación así como el bosque de manglares más altos del mundo. Al
recorrerlo podemos observar una exuberante fauna típica de un clima
tropical húmedo. En esta zona podemos observar:
- Cangrejos gigantes.
- Caimán costero.
- Zarigüeya lanuda.
- Cuica de agua.
- Perro de monte.
- Nutria de río.
- Armadillo de cola desnuda.
- Delfín mular.
- Pava de monte.
- Guacharaca colorada.
- Chilacoa café.
- Atila ocrácea.
- Mielero pechirrojo.
Reserva ecológica Mache-Chindul
Esta
reserva es de difícil accesibilidad en la estación invernal (enero a
junio), se encuentra aislada de los Andes pero en ella se encuentran
bosques nublados característicos de elevadas altitudes. Se encuentran en
ella los últimos bosques maduros tropicales.
Los animales de esta reserva son:

Animales de la Reserva ecológica-Mache Chindul
Parque Nacional Machalilla
Es
un destino muy visitado por los turistas. Es el área protegida más
extensa de la costa ecuatoriana, cuenta con una zona terrestre de 56184
hectáreas y una marina de 14430 hectáreas. Es importante porque:
- Es la única área marina protegida por Ecuador.
- Cuentan con los únicos arrecifes de coral del Pacífico Oriental.
- Tiene la mayor biodiversidad de toda la costa ecuatorial.
- Se encuentra en la zona de tránsito de muchas especies migratorias.
Los animales de esta zona se encuentran representados por 270 especies de aves, 143 de peces y 81 de mamíferos.
En este parque podemos encontrar diversos ecosistemas como:
- Monte espinoso tropical y premontano.
- Monte espinoso premontano.
- Bosque seco tropical.
- Matorral desértico tropical.
Los animales que habitan o transitan por esta zona son:

Animales del Parque Nacional Machalilla
Animales de la costa ecuatoriana
Los animales más representativos de esta zona son:
Lobo marino
Son enormes mamíferos marinos que salen a la costa para procrear. Son carnívoros estrictos.
Su
piel se encuentra recubierta por una capa gruesa de piel recubierta de
pelo. Los machos tienen una densa melena que les cubre el pecho y el
pecho. Las hembras presentan un cuello y pecho más estilizados y no
tienen melena.
Los machos llegan a medir casi tres metro y a pesar 350 kilogramos. Las hembras miden dos metros y pesan 144 kilogramos.
Llegan a vivir hasta 24 años.
Iguanas
Son
reptiles que pueden alcanzar el metro de largo y son herbívoras
oportunistas. Consumen cactus, hojas de arbustos y algunas flores. Son
animales tranquilos de sangre fría.
Jaguar o tigre americano
Similar al leopardo pero de un tamaño mayor y habita en una hábitat adecuado para el tigre, es decir, selvas densas y húmedas, bosques y sabanas. Disfruta de nadar.
Su mordida es poderosa, capaz de destruir el cráneo de su presa.
Loros
Conocido
como loro frente roja o chojín habita en los arboles cercanos a los
ríos y en los manglares. Se alimentan de frutas, semillas y bayas. No
pueden consumir aguacate, uvas ni berenjenas ya que son tóxicas para
ellos.
Es un animal en severo peligro de extinción con apenas 2500 ejemplares.
Guantas
Es
un mamífero de mediano tamaño que habita en zonas tropicales y
subtropicales. Puede llegar a medir unos 80 centímetros y pesar 10 Kg.
Es un animal nocturno y un hábil nadador. Es solitaria aunque puede
encontrarse parejas de individuos. Es un animal omnívoro que consume
frutos, insectos, semillas y pequeños vertebrados.
Ballenas jorobadas
Se
caracteriza por su cuerpo robusto y sus aletas cubiertas de verrugas.
La parte interna de la aleta caudal presenta un patrón diferente para
cada individuo. El color de su piel es azul oscuro con las puntas de las
aletas blancas.
Consumen krill y
pequeños peces. Se reúnen en grupos de decenas de individuos, en cada
grupo se forman subgrupos familiares de 3 a 1 animal.
Mono aullador
Son
monos fáciles de reconocer por su aspecto y su aullido característico.
Tienen mandíbulas muy desarrolladas. Se les conoce como Gran Alute
Meridional, Carayá y en inglés como Black Howler Monkey.
Es
uno de los monos más grandes, mide 92 centímetros de largo sin contar
la cola y puede pesar hasta 10 Kg. Su cola es prensil y sin pelo para
sujetarse mejor.
El color de su pelaje puede ser negro, rojizo o amarillento. Habita en selvas tropicales y en manglares.
Armadillo cola de trapo
Es
un armadillo de cara ancha y lisa (tiene pocas capas calcáreas para
protegerse en esa zona) y con una cola corta. Habita en bosques secos y
húmedos. Son animales nocturnos y cavan madrigueras.
Se
caracterizan por su mal olor, se enrollan en si mismos cuando se
sienten amenazados y gruñen. Consumen insectos, reptiles y animales
pequeños.
Piqueros patas azules
Miden
81 centímetros de alto y tienen una envergadura de 1,60 metros. Su
característica más llamativa son sus patas azul turquesa. Este color
proviene de los carotenoides que consumen con su dieta y que no pueden
sintetizar.
Este color es aprovechado por los machos para cortejar a las hembras.
Wahoo
Es
un pez encontrado en todo el mundo, habita en mares tropicales y
subtropicales. Es apreciado por los pescadores deportivos por el nivel
de dificultad que tiene su pesca y lo delicioso de su carne.
Su cuerpo es alargado y cubierto de escamas pequeñas, en la parte posterior lucen un azul iridiscente, mientras que los lados son plateados, con un patrón de barras azules verticales irregulares.
Su cuerpo es alargado y cubierto de escamas pequeñas, en la parte posterior lucen un azul iridiscente, mientras que los lados son plateados, con un patrón de barras azules verticales irregulares.
El
pez Wahoo es solitario o habita en grupos de dos o tres individuos.
Algunas veces se pueden encontrar grupos de más de 100 individuos.

Diversidad de Animales en la Selva Ecuatoriana
La fauna de la costa ecuatoriana es tan rica como sus ecosistemas.
En este lugar del mundo podemos encontrar desiertos, costas, climas de
montaña y selva tropical, por lo tanto, visualizaremos la fauna de estos
ecosistemas. En el siguiente artículo nombraré algunos animales típicos
de la costa ecuatoriana y sus características:
Mofetas
Son
mamíferos carnívoros conocidos como mapurites, chingues o zorrinos. Son
animales de tamaño medio que despiden un olor fétido a través de sus
glándulas anales. Este olor es emitido en momentos de amenazas.
Para
expulsarlo la mofeta adopta una postura que varía según la especie. La
sustancia fétida puede alcanzar los 2 metros de distancia. Antes de
lanzar el líquido emitirán un chillido agudo.
Su pelaje es bicolor, comúnmente de color negro con patrones blancos.
Son animales omnívoros que consumen huevos, semillas, frutos, mamíferos de menor tamaño, miel y aves.
Habitan en madrigueras bajo tierra.
Comadrejas
Es un mamífero carnívoro con habilidades de caza muy eficientes que le permiten cazar presas de mucho mayor tamaño que ellas.
El
cuerpo de la comadreja es pequeño, largo y muy flexible. Su cabeza no
supera el ancho el ancho de su cuello, tiene ojos saltones de color
negro. Las extremidades y la cola son cortas, las patas cuentan con
garras afiladas y mucho pelo.
El pelaje del cuerpo es denso y corto si habita en zonas frías, si habita en zonas templadas el pelaje es mas corto y áspero.
Consumen roedores como conejos, liebres, ratas, aves, huevos, serpientes, anfibios y hasta peces.
Chilacoa café
Es
un ave denominada gallito de agua pardo, o cotara morena. Habita en los
manglares de la costa de Ecuador, en bosques y en pantanos. Prefiere
habitar por debajo de los 100 metros sobre el nivel del mar. Esta
amenazada de extinción por la pérdida de su hábitat.
Es
un ave de unos 36 centímetros de longitud, luce un plumaje color
castaño rojizo con la cabeza de color gris. Su pico es verde, sus ojos
de color rojo y el cuello, pecho y parte del dorso es color canela.
Consume crustáceos, moluscos, insectos y semillas.
Murciélago de nariz peluda
Es
un mamífero volador de tamaño mediano, su nariz es alargada y
recubierta de pelo, tiene orejas grandes y puntiagudas. Su pelaje es
negro con una línea blanca que recorre la coronilla, el lomo y finaliza
en la cola. Las membranas de sus alas son negras.
Consume insectos como escarabajos, mariposas, algunas arañas y lagartijas.
Se cree que macho y hembra cazan juntos y forman enormes grupos familiares.
Armadillo de cola desnuda
Es
un armadillo común de América central y América del sur. Tiene un
rostro ancho y liso, la cabeza se encuentra desprotegida, cuenta apenas
con pequeñas capas calcáreas. Su dorso se encuentra recubierto por un
caparazón de todo amarillo. Las patas tienen cinco garras, pueden pesar
hasta 2 Kg.
Habita en bosques húmedos
y en bosques secos. Es un animal nocturno, despide un olor muy
desagradable y consume insectos, pequeños reptiles y otros animales de
menor tamaño.
Perezoso bayo
Es
un perezoso típico de centro América y sur América. Su piel es de color
gris y beige, muy gruesa, su cabeza es redonda con orejas no visibles y
nariz achatada. La cola es muy corta.
Habitan
en selvas y bosque secos. Se considera en peligro crítico y se
considera casi extinto. Ha sido cazado para utilizar su piel.
Oso hormiguero gigante
Es
el oso hormiguero más grande, puede medir hasta un metro y 20
centímetros de largo y pesar cerca de 40 kilogramos. No tiene dientes y
utiliza su larga lengua pegajosa para atrapar insectos.
El
pelo de su tronco es negro, en el dorso luce una crin plateada que
continúa hasta el abundante pelo que recubre la cola, la cual luce tonos
claros y grises.
Su hocico es largo y
curvado. Tiene cuatro garras grandes en las patas delanteras y cinco
pequeñas en las traseras. Se encuentra en grave peligro de extinción.
Estos
son algunos de los animales más emblemáticos de la costa ecuatoriana,
aunque existen muchísimos más que podrás observar en esa zona.
Los
animales de la costa ecuatoriana y su flora son ecosistemas muy
atrayentes para practicar el ecoturismo. Se pueden visitar las hermosas
playas de blancas arenas y disfrutar a su vez de la fauna local. En la
reserva Cayapas- Mataje puedes seleccionar entre los cinco caminos
disponibles para disfrutar de los manglares y los animales que habitan
en ellos. La costa ecuatoriana es un destino muy valorado por
científicos e investigadores de la fauna debido a la diversidad de
biomas y criaturas por observar y descubrir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario